All Posts By

David Penchyna

Hacia un nuevo sistema de partidos

By Columnas La Jornada

La teoría política dice que los partidos son vehículos de representación. Organizaciones colectivas que eligen banderas, postulados y valores, que representan aquello en lo que sus afiliados coinciden y creen. En esa lógica, un partido político busca ser congruente entre lo que propone y lo que señala como oposición o ejecuta como gobierno. En función de eso, gana y pierde elecciones, sabiendo que ninguna derrota es eterna y ninguna victoria es para siempre. El sistema de partidos políticos en México es consecuencia histórica de los acontecimientos del siglo XX. En el siglo XIX, las facciones que se disputaron la nación y el proyecto que debía llevarse a cabo (por un lado una visión centralista, que veía a México como nación ingobernable, que debía depender de una potencia extranjera y católica; y por otro, la visión liberal de una nación independiente, federalista y republicana) eran una mezcla de clubes para hacer política y movimientos de adhesión al personaje en turno. En realidad, el sistema de partidos políticos en México se consolidó –en una visión moderna del término– en la posrevolución, con la creación del PNR. Sin embargo, el sistema era aún de partido hegemónico. Es decir, aunque el PAN nace en…

Read More

El nuevo reto fiscal

By Columnas La Jornada

Uno de los principales factores a considerar durante la próxima década será, sin duda, la política económica que desarrollarán las principales potencias del mundo. Europa y Estados Unidos, principalmente, parecen suscribir una postura que empuja a incrementar el gasto fiscal y dar por terminado el dominio de las políticas fiscales restrictivas. El argumento que subyace a esta propuesta considera que, si bien el control del gasto ha sido medianamente exitoso en reducir la deuda como porcentaje del PIB en países como Alemania, además de mantener la inflación controlada, no ha sido suficiente para generar el crecimiento económico que se requiere, especialmente en tiempos difíciles para la economía. La reunión del G-7 llevada a cabo la semana pasada lo confirma: los líderes globales quieren recomponer el camino, las medidas adoptadas tras la crisis financiera de 2008 no rindieron los frutos esperados. Pero no sólo eso, además, los países más poderosos del mundo buscan implementar un impuesto global dirigido a las empresas multinacionales. Este permitiría, al menos parcialmente, financiar la expansión del gasto público. El hecho es que la pandemia de Covid-19 ha servido como catalizador para revivir las discusiones sobre la necesidad de realizar cambios de alcance global en materia fiscal,…

Read More

El día después

By Columnas La Jornada

El día de ayer, los mexicanos acudieron a las urnas para elegir 300 diputaciones por principio de mayoría relativa, 200 diputaciones por representación proporcional, 15 gubernaturas, 30 congresos locales, mil 900 ayuntamientos y juntas municipales que, juntos, suman un total 21 mil cargos de elección. Más allá de los resultados, que sin duda serán importantes, la trascendencia de estas elecciones será definida en el corto y mediano plazos por la capacidad de los diversos actores políticos de realizar y atender una convocatoria a la unidad nacional. Dicha convocatoria no debe hacerse sólo desde un lugar común, acomodaticio, que le permita a propios y extraños administrar los buenos o malos resultados de la elección, sino que ésta debe hacerse como la conclusión de un proceso el cual asuma que los retos que enfrenta México de cara al futuro nunca han sido tan determinantes como este momento de nuestra historia y de nuestra aún joven e inmadura democracia. Responsabilidad ante una transformación profunda El mundo enfrenta cambios en materia de política económica, una revolución tecnológica y científica sin precedentes y fenómenos migratorios que alcanzan todos los rincones, y México no es la excepción. Sin creernos más o menos que otras naciones, debemos…

Read More

La visita

By Columnas La Jornada

La visita de Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, el próximo 8 de junio, marcará, sin duda, el inicio de una nueva etapa de la relación con nuestro país. Habituados a la estridencia de la política exterior que practicó la administración del presidente Trump, la visita de Harris ofrece una gran oportunidad de encauzar la relación diplomática con nuestro país, con formas y protocolos apegados a la diplomacia profesional, orientados a los resultados y no hacia los reflectores. Esta visita sucederá sólo dos días después de la jornada electoral más grande en nuestro país, que se llevará a cabo el 6 junio, lo cual, indudablemente, le dará mayor atención a su cita y eventuales declaraciones. La agenda que abordará la vicepresidenta de Estados Unidos es amplia y ambiciosa, incluye temas como la migración, medio ambiente, así como diferentes asuntos relacionados con el contenido del T-MEC, particularmente en materia laboral, entre otros. Dichos temas forman parte fundamental de la política de gobierno que estableció el presidente Biden, quien a diferencia de Trump, no busca victorias rápidas ni llamativas capitalizables en los medios, sino la consolidación de políticas de Estado de largo plazo. Carismática y con capacidad de interlocución, Harris es la…

Read More

El dragón y la frontera

By Columnas La Jornada

La relación con Estados Unidos ha sido siempre la más relevante para México. En el siglo XIX moldeó nuestra geografía política y creó una suerte de agravio insuperable en el inconsciente colectivo de nuestra sociedad, que se transmite de generación en generación. De todas las vecindades asimétricas en el mundo, la nuestra es probablemente la más clara, la más compleja, pero al mismo tiempo la más relevante en términos de desarrollo regional compartido. Estados Unidos delineó, a partir de una política expansionista y de enorme injerencia –al grado de invasión– la manera en que México ve a su vecino del norte. Un vecino que necesitamos y, aunque se olvide y a veces se soslaye, también nos necesita. La integración económica regional en el último cuarto de siglo ha sido tal que las cadenas de suministro, la productividad y los precios en ese país están marcados por los lazos económicos con México. Estamos en cada automóvil que conducen, en cada restaurante, en la mesa, en la cocina, en terrenos inimaginables como la innovación tecnológica o la pantalla a través de la cual ven su actividad deportiva más relevante, como el Supertazón. México tiene una presencia viva y constante en territorio estadunidense….

Read More

La tercera ola

By Columnas La Jornada

México tiene un triple reto por delante: el posible repunte de la pandemia de Covid-19 pasando la Semana Santa, la participación en una elección definitiva para la historia moderna del país, inmersos en esas condiciones restrictivas de salud pública, y la polarización por diseño de cada tema que se discute en la agenda ­nacional. El gobierno es ineludiblemente el responsable de la política pública de atención a la salud, máxime que hasta hoy no existen reglas para la participación privada para atender este fenómeno; así, el gobierno federal es el único hoy responsable de las decisiones que se toman para evitar más contagios y muertos, así como la compra y logística que rodea al tema de las vacunas. De lo que el gobierno a ningún nivel es responsable, es del frenesí que abarrota playas, de la urgencia que hace del aeropuerto una romería; del hartazgo con el encierro que nos lleva directo al riesgo, al contagio, a la tercera ola de Covid-19. El arranque de la vacunación ha generado una percepción diferente de la enfermedad. La noticia hizo que muchos bajaran la guardia, como si a la primera inyección se hubiera decretado el fin de la pandemia. A diferencia de…

Read More

El reclamo de las mujeres

By Columnas La Jornada

Vivimos tiempos difíciles para comunicarnos entre nosotros. La filiación política define la capacidad de escuchar a quien piensa distinto, el país de origen marca el cómo se trata a un migrante en el “primer mundo” y las sociedades dan muestra de una crónica insatisfacción con lo que son. Surgen independentismos, golpismos, radicalismos; nada que nos acerque al centro, a la posibilidad mínima de escuchar argumentos. Nuestra posición respecto de un tema no tiene que ver con la solidez de nuestras ideas, sino con la debilidad de las ideas de quienes no las compartan. No creemos tanto en lo que creemos, sino en la fragilidad de la tesis de lo que otros creen. Esa es la circunstancia que solemos definir, pobremente, como “polarización”, concepto que se queda corto para entender la dimensión y profundidad del problema social del siglo XXI: la sordera ante las razones ajenas. En ese contexto, cada coyuntura es motivo para tomar banderas y luchar a muerte. La última fue la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y los mismos que criticaron duramente el daño al patrimonio nacional cuando se pintarrajeó el monumento a la Independencia, defendían en una extraña pirueta la legitimidad detrás de pintar una…

Read More

Un mundo desigual

By Columnas La Jornada

Así como las narrativas cinematográficas, la realidad nos demuestra que la humanidad tiene dos caras, una brillante y alentadora, otra desigual y cruel. Mientras una nave no tripulada aterriza en la superficie de Marte y se consolida la hazaña multinacional de contar con una vacuna contra el Covid-19 en tiempo récord, la realidad marca que son los países más ricos, los imperios y los que fueron imperios, los que están accediendo a las vacunas con mayor rapidez y, por ende, pueden salvar de la muerte a más ciudadanos. Los países pobres no solamente necesitan vacunas, sino ingenio y una constante creatividad. Talento logístico y capacidad para poner ideas donde no hay dinero. El acaparamiento de vacunas es solamente el indicador gráfico de cómo se reparte el mundo y a quiénes pertenece el devenir de la historia. Y sin embargo, ahí están los países de América Latina, ingeniándoselas para salir de la pandemia. Entre los países más poderosos del mundo, ha destacado la eficacia de la vacuna rusa, pero también la habilidad para comunicar: los rusos han despedazado con inteligencia todos los prejuicios sobre la vacuna Sputnik. China no deja de llamar la atención por su capacidad organizativa vertical. Una nación…

Read More

El calvario migrante

By Columnas La Jornada

La pandemia ha desnudado las desigualdades –que las sabíamos– entre países y naciones. Ha revelado la precariedad de los sistemas de salud en el mundo, el valor social de la solidaridad y el sentido común, y también que la responsabilidad ciudadana no está correlacionada al valor económico de cada persona: hemos visto imperios fracasando en el control de la pandemia por la incapacidad crónica de muchos ciudadanos de sentirse corresponsables de la vida del vecino, y economías mucho más modestas rompiendo oscuros presagios. La pandemia ha sido el espejo para observar autoridades, economías, instituciones y personas. Sin embargo, hay un factor monumental, probablemente el de mayores repercusiones de largo plazo, en el que la pandemia habrá de incidir, pero que rara vez ocupa el centro de la discusión pública: el impacto de la pandemia en el fenómeno migratorio. La migración ha sido y es un fenómeno social y económico en toda la historia de la humanidad. Es un dilema ético para las naciones más prósperas y un choque cultural para sus habitantes. La migración es un reto en materia de seguridad y justicia, pero también lo es en el plano sociológico. Hay algo que al llamado “primer mundo” se le…

Read More

Recuperación económica injusta

By Columnas La Jornada

La pandemia ha dado un giro con el paso angustiante de más de 13 meses. Primero, los países luchaban por contener la cantidad de personas contagiadas de Covid-19; luego, por garantizar la atención médica debida y reducir la tasa de mortalidad. Hoy, sin que esos indicadores,hayan sido superados, hay otros tres factores sobre la mesa: primero, la capacidad de producción de vacunas probadas ante la masiva demanda mundial; segundo, la suficiencia económica para adquirir el fármaco, y tercero, la habilidad logística para distribuirlas y aplicarlas en tiempo y forma. En estos rubros, la disparidad económica entre las naciones está marcando quién se vacuna primero y quién sigue a la espera. Basta revisar el porcentaje de personas vacunadas versus el total de población, para notar que los países más ricos, pequeños y con gran capacidad de organización social, lideran en la vacunación. Israel y los Emiratos Árabes Unidos han logrado vacunar a 32.1 y 27 por ciento de la población (al menos con una dosis). Estados Unidos ha logrado vacunar a 26 millones de personas, que representan 6.5 por ciento de su enorme población. Destaca el Reino Unido, que ha logrado vacunar a 11 por ciento de la población, 7.9 millones…

Read More