All Posts By

David Penchyna

Pensar en mañana

By Columnas La Jornada

Sin duda alguna, la crisis sanitaria generada por el coronavirus (Covid-19), desconocido hasta hace muy pocos meses para la humanidad, ha generado muy diversos debates y diferentes narrativas en todo el mundo. Somos parte de una generación que nunca había enfrentado una pandemia de esta magnitud. Si acaso la cercanía más estrecha de esta generación con un fenómeno así era haber escuchado, por parte de nuestros abuelos, aquel ocurrido en las primeras dos décadas del siglo XX acerca de la entonces llamada gripe española, que cobró la vida de millones de mujeres y hombres. Hoy enfrentamos una pandemia que no sólo se inscribe como la primera a gran escala en el siglo XXI, es la primera que enfrenta un mundo globalizado, prácticamente en todo el orbe y que, como nunca, está interconectado a través de la ciencia y la tecnología creada por los seres humanos, lo cual, a velocidad inmediata, nos pone al tanto de todo, minuto a minuto. No podemos dejar de admirarnos de lo que la inteligencia humana ha alcanzado, pero ante esta pandemia es innegable no dejar también de admirarnos por vivir con un virus que hasta el día de hoy, según la Organización Mundial de la…

Read More

Lecciones de una pandemia

By Columnas La Jornada

Estamos en medio de la tormenta. Más de 600 mil casos de Covid-19 a escala mundial, la economía global con un pie en una profunda recesión –igual o peor a la de 2009, de acuerdo con lo dicho por el FMI–, ciudadanos aislados por supervivencia y cientos de miles de nuevos casos de infectados todos los días. De China, el foco rojo se ha trasladado a Italia y a Estados Unidos. La velocidad de la pandemia en un mundo interconectado es simplemente inédita. En 1918 la gripe española que asoló a una Europa ya devastada por la guerra, aprovechó la vuelta a casa de millones de soldados para propagarse; un siglo más tarde, no se necesitó volver del frente de batalla para que la enfermedad se propagara. En ese contexto, México se prepara para el golpe más duro con una ventaja: ha podido aprender de los aciertos y errores de otras naciones. Ir un mes más tarde es una ventaja que, todos tenemos esa esperanza, debe derivar en salvar la mayor cantidad de vidas posibles a partir de evitar contagios. Sin embargo, en un plano macro, la pandemia ya permite sacar algunas conclusiones sobre el mundo que nos quedará cuando…

Read More

Levantar la mirada

By Columnas La Jornada

El panorama global cambió radicalmente a partir de dos factores: la decisión de Arabia Saudita de presionar el mercado de hidrocarburos sobre la base de su producción y liquidez y la evolución del Covid-19 o coronavirus de epidemia en China a pandemia mundial. El efecto combinado de ambas ha sido brutal para los mercados globales, México incluido. Los mercados perciben –con razón– la amenaza más inmediata de una recesión, de la interrupción de las cadenas de abasto, de un menor flujo comercial y de un severo golpe al empleo. Las bolsas más importantes han tenido la peor semana desde la crisis financiera de 2008 y la volatilidad ha pegado al peso a niveles no vistos desde la llegada de Donald Trump al poder o la citada crisis financiera global. El mundo cambió. La vida cambió. La economía no. Ésta tendrá que soportar los embates de la incertidumbre a partir de acciones y decisiones concretas. No son tiempos para ganar, sino para perder lo menos posible; acotar riesgos, minimizar costos, paliar afectaciones. Está claro que 2020 estará marcado en términos de crecimiento por el coronavirus y la caída en los petroprecios. En el primer caso, al país sólo le queda evitar…

Read More

Pemex: más allá de la coyuntura

By Columnas La Jornada

Si hacemos caso de las notas de prensa publicadas, sin el contexto de mediano y largo plazos que se requiere para analizar el sector energético, podríamos pensar en el futuro de Petróleos Mexicanos es irremediablemente negativo. De acuerdo con los estados financieros de 2019, la empresa productiva del Estado tuvo una pérdida de 345 mil millones de pesos. La simbiosis gobierno-Pemex es tal, que la cifra alarma y genera desconfianza entre analistas e inversionistas. Sin embargo, insisto en la necesidad del contexto en este momento clave para las finanzas de la petrolera. En 2019 Pemex reporta números con el régimen fiscal previo a la reforma del año pasado, si sumamos esa variable, más la caída de varios años en la plataforma de producción, tenemos la raíz de la pérdida que, solamente por dimensionarla, casi duplica la de 2018. De Petróleos Mexicanos se han escrito demasiados vaticinios fatales, y pocos análisis fríos y despolitizados. Por eso urge ver a Pemex más allá de la coyuntura: un Petróleos Mexicanos que tiene un mayor margen de maniobra fiscal, que redujo deuda en lo que va de un año, y que hoy se centra en campos maduros en aguas someras del Golfo de México;…

Read More

Apuntes sobre Torreón

By Columnas La Jornada

El asesinato de una maestra, el suicidio del perpetrador –un niño de 11 años– y el ataque a sus compañeros de clase, en Torreón, Coahuila, la semana pasada, obliga a reflexionar sobre las causas, la atmósfera y las condiciones que permitieron que alguien, nacido apenas en 2008, se convirtiera en el centro de una tragedia. A los seres humanos nos disgustan las respuestas multifactoriales a los fenómenos. Creemos que hay una gran dosis de ambigüedad que solamente esconde una verdad escalofriante: nuestra total ignorancia e indefensión frente a sucesos que pulverizan la lógica. Sin embargo, éste es un caso originado por diversos factores. Asignar el total de la responsabilidad a uno solo, es juzgar con enojo y prisa lo que llevó años torcer hasta llegar a esa mañana aciaga en el norte del país. ¿Fue el entorno familiar lo que detonó el ataque?, ¿la ausencia materna, el presunto historial delictivo del padre?, ¿fue la inspiración de la masacre de la escuela secundaria Columbine en 1999, ataque masivo con 15 muertos, 21 heridos por arma de fuego, en el que se suicidan dos jóvenes de 17 y 18 años, reflejada en la playera que portaba y decía Natural Selection?, ¿fueron los…

Read More

2019

By Columnas La Jornada

Los años suelen definirse y recordarse con una sola palabra: 1910, 1938, 1968, 1982, 1994, 2000, por mencionar sólo algunos. Crisis, transiciones y cambios imprimen su sello en el año que se cierra y pienso que 2019 no sólo no será la excepción, sino que será apasionante y desafiante a la vez. México estaba acostumbrado a un modelo de hacer política y ese modelo se agotó. La definición del nuevo modelo está en ciernes, pero lo que queda claro y resulta indiscutible es que el molde de la política es otro. La coyuntura nacional no es ajena a lo que está pasando en el mundo: en un movimiento pendular de la historia económica, el liberalismo inglés (thatcheriano) que marcó el inicio de los años 80 y fue complementario a la globalidad, a la apertura de mercados y a la caída definitiva del comunismo, ha alcanzado el punto más distante a su origen; la inercia que lo impulsó por cuatro décadas se acabó y casi por efecto gravitatorio el péndulo regresa con más fuerza al lado contrario. Esa debe ser una de las grandes interrogantes de nuestro tiempo: ¿qué es lo opuesto en este ejercicio pendular al neoliberalismo, para sintetizarlo en…

Read More

América Latina en ebullición

By Columnas La Jornada

América Latina está en ebullición. Si la temperatura social del orbe es alta, en el subcontinente las cosas hierven. A esta coyuntura se sumó Colombia, con protestas que –como en Chile y en Bolivia– han dejado muertos y graves confrontaciones entre los ciudadanos y las fuerzas del orden. Por costumbre en el análisis, somos afectos a encontrar comunes denominadores entre los movimientos sociales. Es la desigualdad, dicen algunos. Es la crisis de la democracia como sistema de representación, señalan otros. Lo cierto es que las calles de América Latina que están en ebullición, tienen poco que ver en términos de causalidades; pero se encuentran unidas por sus efectos políticos: el debilitamiento de los gobiernos y la incapacidad crónico-degenerativa para cumplir expectativas sociales. El caso colombiano es paradigmático: en las calles confluyeron jóvenes que protestaban por falta de oportunidades de empleo, mujeres que reclaman el pleno ejercicio de sus derechos, y ciudadanos que estiman que la carga fiscal ha llegado a un límite insostenible. En Chile, el combustible de la protesta no ha sido tanto la precondición económica, sino la dureza, la frialdad del gobierno para atender cualquier reclamo social. En Bolivia, mientras tanto, lo que se vive en las calles…

Read More

Entendiendo al vecino

By Columnas La Jornada

Estados Unidos de América fincó su hegemonía en el siglo XX a partir de la expansión de su economía, su cultura y poderío militar. En esa ecuación, el petróleo ha jugado un papel fundamental para definir qué es para ellos estratégico, qué país es relevante, qué región demanda su influencia, qué guerras hay que librar. La inconmensurable necesidad de crudo para alimentar la actividad industrial interna, llevó a Estados Unidos a todos los rincones del mundo y, en particular, a Oriente Medio. Una nación importadora neta de crudo con enorme capacidad militar, era candidata natural a participar en cada conflicto bélico que garantizara recursos energéticos. Esa ecuación está cambiando y es importante entenderlo en nuestra propia dinámica binacional. En 2020 Estados Unidos será exportador neto de energía, a partir del crecimiento récord de la última década con del shale oil y el gas natural. Para ilustrarlo: en 2009 Estados Unidos producía 5 millones 818 mil barriles diarios; en 2019 produce 12 millones 365 mil barriles diarios. Es un salto cualitativo y el cambio de paradigma es más profundo: de acuerdo a las proyecciones de la Energy Information Administration (EIA), Estados Unidos será exportador neto de energía hasta el 2050. En…

Read More

La gran contradicción

By Columnas La Jornada

Chile está demostrando la crisis sistémica de la democracia liberal y la economía de mercado. Hasta hace apenas unas semanas, el país andino era el ejemplo a seguir en prácticamente todos los rubros de la economía y la civilidad política. La lógica de muchos chilenos –hermanos de México por más de una razón y una fecha– es que la dictadura de Pinochet había dejado un precedente importante para cada ciudadano sobre el valor de la libertad y la democracia. Una generación después del referéndum y la vuelta a la democracia, la gran contradicción de nuestro tiempo vuelve a aparecer, ahora en las calles de Santiago: el milagro económico es insuficiente. El crecimiento sin una distribución eficaz de la riqueza y correas de transmisión entre el poder público, las élites y la ciudadanía, termina por colapsar. Sebastián Piñera es el arquetipo del gobernante latinoamericano de centro derecha. Chile era el modelo pensionario más exitoso y ejemplo de movilidad social en el continente. ¿Qué tiene que pasar para que un país que lleva tres décadas en el aparente camino correcto se convulsione socialmente? Esa es la pregunta que puede salvar o hundir a las democracias. La complejidad del momento no tiene respuestas…

Read More

T-MEC: al filo de la navaja

By Columnas La Jornada

Desde la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) a la fecha, México y Estados Unidos construyeron una compleja cadena de suministro que parecía incuestionable y siempre en una carrera ascendente por nuevos eslabones. Fue así como, en forma creciente, el tratado se convirtió en la columna vertebral del comercio, puntal de la economía y premisa de competitividad para los países firmantes. Pero la lógica económica y comercial no contaba con Donald Trump; con la asociación –tramposa y falaz– del Nafta (siglas en inglés) o Tlcan con la pauperización del empleo y el creciente resentimiento de la clase trabajadora estadunidense hacia México, al creer que cada empleo no generado en Estados Unidos fue robado por nuestro país. Esa pesadilla improbable ha marcado los pasados tres años de la agenda bilateral entre Estados Unidos y México. Nos hemos acostumbrado a la incertidumbre abierta por la decisión de renegociar el tratado, y ciertamente el acuerdo logrado el año pasado nos ha permitido transitar en la antesala de la desaceleración económica global. Pero la pesadilla no ha terminado, esa variable invisible de la aprobación o no aprobación del T-MEC sigue rondado a la economía mexicana y nuevos factores han…

Read More