All Posts By

David Penchyna

Desaparición de poderes: 1975 vs 2019

By Columnas La Jornada

Hecho trascendente, al calor del debate político, fue la propuesta de la desaparición de poderes en Tamau­lipas, Guanajuato y Veracruz. Invocar la desaparición de poderes –prevista en la Constitución para casos excepcionales y graves– no es cosa menor. La última vez que se desaparecieron poderes en México, con la votación del Senado, fue en abril de 1975 en Hidalgo. Val­ga la síntesis de lo que entonces rodeó la desaparición de poderes, para dimensionar la profunda diferencia con el contexto político actual. En 1969 llegó al poder en Hidalgo el líder más poderoso hasta ese momento, que haya tenido el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación: Manuel Sánchez Vite. Profesor de la Normal Rural Luis Villarreal El Mexe, llega a la gubernatura gracias al presidente Gustavo Díaz Ordaz, pero con una alianza política fuerte, con quien había sido oficial mayor de la SEP y a la postre, presidente de México: Luis Echeverría Álvarez. La relación entre Echeverría y Sánchez Vite era la que soñaba todo político de la época: el originario de Molango tenía no sólo la amistad y el respeto de Echeverría –que en la elección de 1970 recibió el apoyo sin reservas del SNTE–, sino la coincidencia por…

Read More

T-MEC: la variable invisible

By Columnas La Jornada

Desde la aprobación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) a la fecha, México y Estados Unidos construyeron una compleja cadena de suministro que parecía incuestionable y siempre en una carrera ascendente por nuevos eslabones. Fue así como en forma creciente, el Tlcan se convirtió en la columna vertebral del comercio, puntal de la economía y premisa de competitividad para los países firmantes. Pero la lógica económica y comercial no contaba con Donald Trump; con la asociación –tramposa y falaz– del Nafta o Tlcan con la pauperización del empleo y el creciente resentimiento de la clase trabajadora estadunidense hacia México, al creer que cada empleo no generado en Estados Unidos, fue robado por nuestro país. Esa pesadilla improbable ha marcado los últimos tres años la agenda bilateral. Nos hemos acostumbrado a la incertidumbre abierta por la decisión de renegociar el tratado, y ciertamente el acuerdo logrado el año pasado nos ha permitido transitar en la antesala de la desaceleración económica global. Pero la pesadilla no ha terminado; esa variable invisible de la aprobación o no aprobación del T-MEC sigue rondado a la economía mexicana y nuevos factores han entrado en juego. En primer lugar, el tiempo. Cada…

Read More

Pemex: ¿hacia dónde?

By Columnas La Jornada

El sector energético es –como pocos– motivo de debate y posiciones irreconciliables. Sin embargo, la coyuntura de hoy nos presenta una clara oportunidad para el consenso. Más allá de filias y fobias políticas, todos podemos coincidir en algunas premisas sobre esta empresa de todos los mexicanos: a) Pemex debe fortalecerse y debe hacerlo rápido, pues la calificación de la deuda soberana se encuentra inevitablemente relacionada; b) robustecer financieramente a Pemex pasa por frenar la caída en la producción y eso solamente puede conseguirse dedicando esfuerzos y recursos a la explotación de pozos maduros en aguas someras; es decir, abatiendo el riesgo y minimizando costos; c) los contratos de servicios –que se han privilegiado en los 22 pozos prioritarios del Plan Nacional de Hidrocarburos– son un instrumento adecuado para lograrlo: Pemex paga al final, el financiamiento lo ponen los privados y se ha privilegiado a la industria nacional; d) la reforma constitucional que abrió al capital (y riesgo) privado, representa una oportunidad para los proyectos de mayor riesgo e inversión: existe en el marco jurídico y el entramado institucional para darle a este proceso certidumbre y transparencia; e) la participación privada en el sector energético es una realidad: tanto en la…

Read More

Sociedad rápida, ¿economía lenta?

By Columnas La Jornada

El mundo está girando más despacio: las alarmas que anuncian una posible recesión económica están encendidas. Hasta hace unas semanas el semanario británico The Economist destacaba que, al terminar julio, la economía estadunidense cumpliría 121 meses de crecimiento económico ininterrumpido, lo que bien podría ser considerado la racha más larga desde que se empezó a tener registro. No obstante, a pesar de que el crecimiento de la economía de Estados Unidos sigue en ruta, el miércoles pasado analistas económicos llamaron la atención, no sin cierto grado de preocupación, sobre la reversión en la curva de rendimiento de los bonos del tesoro estadunidense, lo que significa que las tasas de interés a largo plazo se encuentran por debajo de las de corto plazo, lo cual no augura un buen panorama. A pesar de que en el pasado la inversión en las curvas de rendimiento han sido una señal inequívoca de una recesión económica, hay quienes argumentan que se trata de una nueva normalidad cuya importancia está siendo exagerada. Lo cierto es que en 2019 más de 30 bancos centrales del mundo, a los que recientemente se han sumado la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de México (BdeM), han…

Read More

Humanidad insatisfecha

By Columnas La Jornada

Un fantasma recorre el mundo: el fantasma de la insatisfacción. No importa si el ciudadano es inglés, brasileño, turco, estadunidense, alemán o mexicano; hay suficiente evidencia en materia de virajes electorales en los años recientes, para afirmar que el modelo capitalista atado a la globalidad, está en crisis. Una crisis ignorada por muchos y pronosticada por pocos. Todo lo contrario: a la caída del Muro de Berlín y del mundo bipolar, se llegó a hablar del fin de la historia. Tres décadas después, la historia se reclama inconclusa y el consenso mundial de naciones con democracias liberales, fronteras abiertas, comunidades como la Unión Europea, comercio libre y ciudadanos globales, se ha topado con claros obstáculos en el camino: la concentración de la riqueza en el último cuarto de siglo y el supremacismo racial, el sincretismo cultural provocado por flujos migratorios imposibles de frenar, y una nostalgia acendrada por la época de la posguerra: el crecimiento económico, la expansión de las clases medias y el equilibrio entre industrialización-automatización del trabajo, con altísima demanda de mano de obra. Muchos podrán argumentar con razón que se puede volver a un modelo, pero no a una época. Lo cierto es que de nada sirve…

Read More

Racismo en las urnas

By Columnas La Jornada

Send her back… Send her back…” (“regrésala…”), coreaba una multitud en Carolina del Norte ante el silencio complaciente del orador. Los gritos iban dirigidos a Ilhan Omar, congresista estadunidense musulmana nacida en Somalia. Dos días antes, el orador –nada más y nada menos que el presidente de Estados Unidos– había emprendido una andanada de tuits que fueron calificados como racistas por el Congreso. Es sólo el principio: detrás de diferendos políticamente correctos como el socialismo o la visión sobre el Estado de Israel, el debate racial se ha vuelto a colar a la elección presidencial de nuestro vecino del norte. Donald Trump ha normalizado ciertas palabras y arquetipos que parecen estar en el límite de lo que legal y éticamente puede permitirse un jefe de Estado; sin embargo, sus seguidores –que no son pocos– van mucho más allá en términos de una creciente intolerancia a la América no blanca, no anglosajona, no protestante, no inmigrante europea previa a la Segunda Guerra. Su base dura de votantes está regresando a una narrativa y retórica propias del desgarrador debate previo a la Ley de Derechos Civiles que se vio obligado a publicar Lyndon Johnson en los años ’70. Cuando un estadunidense dice…

Read More

México, en la boleta de 2020

By Columnas La Jornada

La clásica temática electoral de los partidos políticos a lo largo del siglo XX está siendo desplazada. Sí, la seguridad pública, la economía, la seguridad social –salud, educación, vivienda– y los derechos civiles, siguen ocupando buena parte de los postulados de cualquier campaña, pero el centro gravitacional del sentido electoral se ha volcado a una dinámica que trastoca todas estas banderas: los flujos migratorios. La interrelación económica que de manera acelerada se dio tras la caída del Muro de Berlín, mercados abiertos, acceso a tecnología y nuevas rutas comerciales, estableció las bases de los flujos migratorios que tenemos hoy, básicamente, de países en desarrollo a economías consolidadas. Lo vemos en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, y como en ningún otro país del orbe, enesa relación asimétrica entre Estados Unidos y América Latina. Para entender la complejidad del momento que estamos viviendo en el plano de poblaciones en movilidad, tenemos que asumir que hablar de México es, para efectos prácticos, hablar de América Latina. No sólo somos la tierra que divide a los centroamericanos del sueño americano, somos ante la racionalidad del gobierno y el electorado estadunidense, culturalmente idénticos. La elección presidencial Me refiero al electorado y no a…

Read More

La última dirigencia

By Columnas La Jornada

Una frenética carrera al precipicio. En eso se convirtió la contienda por la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI). No importa el destino del partido, sino hacerse de él; de lo que quede. No veo una agenda de reconstrucción sino de administración de los despojos. La doble renuncia de José Narro a la contienda y a su militancia priísta es sintomática del momento que vive el partido. Un hombre de trayectoria intachable, con un vínculo atípico y profundo con los jóvenes, dado su paso por la UNAM, un médico reconocido en la hechura de políticas públicas de salud; un personaje empático y honesto que –cualquiera con algo de cordura podría decir– es precisamente el tipo de perfiles que el PRI requiere asociar a su marca. Ese perfil honorable no solamente deja su aspiración por dirigir al PRI, sino evidencia la crisis profunda, sistémica que atraviesa el partido. Con la derrota fresca en la memoria, la pérdida del poder y el ánimo de la militancia en el subsuelo, el PRI tendría que estar imaginando cómo reconstituye puentes de comunicación con el ciudadano común, convirtiéndose en una oposición inteligente y responsable. En vez de eso, el debate público…

Read More

Corrección, Trump sí nos necesita

By Columnas La Jornada

Un buen jugador de póquer lo es a partir de su impredictibilidad. Donald Trump fue un gran jugador en su ruta hacia la Casa Blanca; sin embargo, el primer año de su administración lo expuso como alguien que apuesta al bluff; es decir, al engaño del rival en turno. El primero en entenderlo fue el mercado: basta analizar las primeras reacciones de las bolsas a los dichos del presidente de Estados Unidos, versus las que hoy genera para concluir que el dinero aprendió rápido la distancia entre narrativa y realidad. Ese truco descubierto es hoy la mayor amenaza para la economía mexicana, pues Donald Trump no sólo está ávido de probar que su método de la amenaza arancelaria funciona (China y Turquía nos preceden en el ensayo), sino de demostrar que la distancia entre lo que dice y hace es menor de lo que cree el mercado y parte de los estadunidenses. En otras palabras, lidiamos con el bluff de un buen jugador de póquer, con la clarísima estrategia de endurecer su discurso, cuidar a su base electoral y revender la falacia de que México se ha robado los empleos que faltan en el Rust belt del Midwest estadunidense. No…

Read More

La indispensable reconstrucción

By Columnas La Jornada

No hay democracia liberal posible sin la existencia de un sistema de partidos políticos. Partamos de esa premisa. En el pasado ciclo electoral, el sistema de partidos políticos vigente desde hace tres décadas, fue borrado del mapa. No existe. Hay logos, siglas, sedes, cascarones, envolturas para todas las ideologías, papel membretado, mobiliario y credenciales; pero partidos políticos, en su concepto más profundo, no. Desaparecieron de facto con la irrupción del movimiento político Morena, que supo construir una narrativa de contrapeso al establishment del cual ese sistema de partidos tradicional formó parte. En ese contexto, cabe preguntarse hacia dónde debe caminar la –aún muy joven– democracia mexicana en el siglo XXI: ¿Hacia una redición del régimen de partido hegemónico con otras siglas?, ¿a la reconstitución de alternativas democráticas de izquierda, centro y derecha?, ¿a la recomposición de los partidos que cayeron en julio pasado, o incluso a la desaparición de muchos de éstos para dar paso a nuevas opciones? A pesar de lo pertinente de las interrogantes, percibo poco interés y atención por discutir esta variable fundamental de nuestra democracia. En el PRI estamos inmersos en un debate que destaca las virtudes y los defectos de quienes aspiran a presidir el…

Read More