Category

Columnas La Jornada

Urgente reconstrucción del centro

By Columnas La Jornada

Las creencias de estos tiempos, dan cuenta de un ánimo social dominado por el encono generalizado, un espíritu que, como mencionaba la entrega pasada, se ha manifestado de manera nefasta mediante la violencia física y ataques armados, especialmente en Estados Unidos y otras regiones. El impacto negativo de las redes sociales no se limita, sin embargo, a dichos ataques, las agresiones no ocurren en el vacío, sino en contexto más amplio de polarización política que domina el espíritu de nuestros tiempos. A diferencia de otras crisis políticas históricas, y quizá solo comparable con las guerras religiosas europeas de los siglos XVI-XVII, la crisis financiera de 2008 coincidió con un cambio cualitativo y cuantitativo en las telecomunicaciones que amplificó sus alcances y consecuencias. En retrospectiva, la crisis financiera implicó la implementación de medidas difíciles y asimétricas que no fueron bien recibidas por amplios sectores de la población mundial. El rescate gubernamental de instituciones financieras en quiebra, las cuantiosas compensaciones de los CEO que las habían quebrado y el colapso del mercado inmobiliario, sin mencionar la frustración de millones de jóvenes endeudados que se integraban al mercado laboral por esas fechas bajo condiciones poco favorables, creó la inercia suficiente para surgimiento de…

Read More

La nueva violencia

By Columnas La Jornada

La violencia puede alimentarse por una sensación de fragilidad del Estado, la certeza de la impunidad y la costumbre social que la hace un problema llevadero. En México, la violencia lleva décadas gestándose al amparo de la desigualdad social, la complicidad de corporaciones de seguridad con las organizaciones criminales y el creciente poderío económico de éstas, y por ende su infiltración en las estructuras gubernamentales. La violencia más común, la de un asalto en el transporte público o dirimir una disputa a balazos, se han convertido en parte de la narrativa cotidiana y de la “normalidad social”. Solamente puede revertirse con el fortalecimiento de las instituciones, la no complicidad entre criminales y policías, un proceso de cambio de valores educativos que reconduzca a una cultura donde prevalezca el estado de derecho y no la ley del más fuerte. El siglo XXI nos está enseñando que hay otro tipo de violencia. Una aún más compleja de entender, pero que se está enquistando en las nuevas generaciones. Véase el caso reciente de los tiroteos en Nueva Jersey y Texas, en Estados Unidos. Los asesinos, ambos de 18 años, con rifles de alto poder. Antes de perpetrar crímenes que cuesta narrar e imaginar,…

Read More

Europa, crisis y unidad

By Columnas La Jornada

La frágil situación económica que atraviesa el mundo ha colocado nuevamente a Europa en un predicamento, que no por familiar y recurrente deja ser preocupante. La bola de demolición que representa la alta inflación ha orillado al Banco Central Europeo (ECB, por sus siglas en inglés) a anunciar medidas para acabar con la laxa política monetaria que había caracterizado a la región euro desde hace unos años. El mercado de bonos ha procesado las palabras de Christine Lagarde, quien a principios del mes pasado dijo que el ECB combatiría la inflación “de manera determinada y sostenida” afectando a los mismos. La caída de precios de los bonos ha hecho subir los rendimientos en el mercado secundario al aumentar el costo de las economías más endeudadas de la región, entre las cuales se encuentran Grecia (193.3 por ciento del PIB), Italia (150.8), Portugal (127.4), España (118.4), Francia (112.9), Bélgica (108.2) y Chipre (103.6). Por primera vez desde la crisis de deuda de la eurozona (2009-2010), Italia ha pagado los costos más altos. A pesar de que los rendimientos de la deuda pública de ese país se mantienen muy por debajo de los niveles alcanzados en el punto más crítico de la…

Read More

Los grandes retos

By Columnas La Jornada

El Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos (FOMC) acordó el 4 de mayo elevar el nivel de la tasa objetivo referencia en 50 puntos básicos y comenzar la reducción de su hoja de balanza en junio en 47.5 mil mdd, para alcanzar un máximo de 95 mil mdd mensual en los tres meses posteriores. El FOMC declaró que los aumentos “continuos” de la tasa objetivo de los fondos federales resultan apropiados en el contexto actual. Todo indica que el banco central busca ahora encontrar una tasa de interés “neutral” sin decantar la economía hacia una recesión significativa. Incorporado por el mercado desde hace tiempo, el incremento de 50 puntos básicos pasó inicialmente desapercibido. Los bonos del gobierno y las acciones estadunidenses subieron, después de que Wall Street recibiera con agrado las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, quien, durante su conferencia de prensa, pareció descartar un incremento en las tasas en 75 puntos básicos para sus próximas reuniones. A pesar de que Powell fue claro al advertir que si las presiones inflacionarias persisten, no dudarán en utilizar dicha medida, tras la noticia el Nasdaq, que estaba en territorio negativo poco antes…

Read More

La polarización y el centro

By Columnas La Jornada

La polarización política es hoy moneda corriente. La crisis financiera de 2008-09 parece haber roto la ilusión programática de los países avanzados, al poner en entredicho la narrativa según la cual, una economía capitalista de libre mercado, sumada a un sistema democrático sólido basado en instituciones, era suficiente para asegurar la prosperidad de un país. Desde entonces el mundo atraviesa un proceso de radicalización de las agendas políticas que han hecho estallar el centro del espectro prescribiendo de paso su efectividad electoral. Revisando en perspectiva, la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos y el referendo del Brexit en Reino Unido, anunciaban ya la incapacidad del sistema establecido por muchas décadas para procesar las tensiones internas de manera tradicional. Los electorados de países, que hasta entonces eran el estandarte del diálogo democrático y mesurado, no sólo optaron por cambiar las reglas del juego, sino por cambiar el juego mismo. El ascenso de los populismos ultranacionalistas en los rincones de Europa y alternancia constante entre izquierda y derecha en América Latina nos confirman que, lejos de ser un accidente, estamos frente a una inevitable nueva forma de hacer política. No es casual que, tanto en Estados Unidos como en Reino Unido,…

Read More

Nuevo orden

By Columnas La Jornada

En su carta anual dirigida a inversionistas, un documento relevante y que ciertamente esta clase de instituciones no se toma a la ligera, el CEO de Black Rock, Larry Finck, aseveró que “la invasión rusa de Ucrania ha puesto fin a la globalización que hemos vivido y experimentado en las últimas tres décadas”. Finck argumenta que “la agresión de Rusia a Ucrania y su posterior desvinculación de la economía global impulsará a las empresas y gobiernos de todo el mundo a revaluar sus dependencias y a volver a analizar sus huellas de fabricación y ensamblaje, algo que el covid-19 ya había incitado a muchos a comenzar a hacer.” Así, Finck se une a un nutrido coro de voces, entre ellas la de quien esto escribe, que han señalado que el conflicto bélico representa un momento determinante en un trayecto que nos encamina hacia un cambio de paradigma pocas veces visto en nuestra historia. Si bien corresponderá a los historiadores del futuro determinar la profundidad, duración y resultado final de dichos acontecimientos, actualmente casi nadie pone en duda que estamos en una fase de transición profunda. Articular los sucesos con base en un solo principio explicativo resulta complicado, cuando no erróneo….

Read More

Las guerras detrás de la guerra

By Columnas La Jornada

A unas semanas del comienzo de la ofensiva rusa, el conflicto bélico ha generado ya alrededor de 13 mil muertos y por lo menos 2.5 millones de desplazados, según estimaciones internacionales. Naturalmente, la destrucción que se abre paso por el territorio ucranio ha dejado una estela de daños materiales y sanciones económicas que, por sí solas, sin considerar las lamentables pérdidas humanas, representan un alto riesgo para la economía global. El conflicto ha irrumpido en la escena mundial en el peor momento: mientras la economía global enfrentaba presiones inflacionarias por las múltiples disrupciones que provocó la pandemia de covid-19, ahora llega la guerra. En menos de un mes, Rusia ha acumulado diferentes sanciones, como expulsión de sistemas de intercambio financiero, el congelamiento de sus reservas internacionales, la cancelación del oleoducto Nord Stream 2 y la prohibición para que Estados Unidos importe petróleo. Empresas globales como Goldman and Sachs, Mac Donald’s, Coca-Cola, Nike, Procter & Gamble, entre otras, han detenido inversiones pactadas o abandonado el mercado ruso en su totalidad. Las fortunas y activos de los oligarcas de esa nacionalidad no han corrido con mejor suerte y han recibido castigos internacionales. Diseñadas con el objetivo preciso de incrementar la presión económica…

Read More

Prudencia económica

By Columnas La Jornada

El debate sobre la conveniencia de las medidas económicas adoptadas por los distintos países para hacer frente a la pandemia de Covid-19 se ha reinstalado en la opinión pública como uno de los puntos centrales en el debate económico, político y social. Naturalmente, dicho debate ha recuperado relevancia a medida que las aguas retroceden y los efectos de largo plazo de la pandemia comienzan a hacerse más evidentes y palpables. Todo indica que la recuperación económica global llevará más tiempo del estimado originalmente y no estará libre de altas y bajas que seguirán creando incertidumbre. A lo largo 2020, países con economías desarrolladas apostaron inicialmente por expandir el gasto fiscal con el fin de adoptar medidas concretas para paliar los efectos económicos de la pandemia, medidas a las que se adhirieron un número importante de naciones emergentes, y que parecen haber sido exitosas en contrarrestar los efectos de la pérdida de empleo y en evitar contracciones económicas más pronunciadas. Debido a la natural reducción en la captación de ingresos, los apoyos otorgados por los gobiernos han incrementado los déficit fiscales y las deudas públicas a lo largo del globo. Como señala el Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI), “en…

Read More

La clave de los próximos tiempos

By Columnas La Jornada

A principios de los años 90, Henry Kissinger, ex secretario de Estado en las administraciones de Nixon y Ford, anticipaba en su célebre texto Diplomacy, que uno de los factores geopolíticos a considerar durante el siglo XXI sería la tendencia global a conformar bloques regionales de naciones que compitan entre sí por hegemonía económica e influencia política. En esta misma lógica, Kissinger afirmaba que “la Iniciativa de Empresa para las Américas, anunciada por Bush en 1990, y la batalla por un Tratado de Libre Comercio de América del Norte con México y Canadá, firmado por Clinton en 1993, representan la política estadunidense más innovadora hacia América Latina de toda la historia, un sistema de libre comercio para todo el continente –añadía el diplomático estadunidense– con el Tratado de Libre Comercio (TLC) como paso inicial, daría a toda América un papel importante, ocurriera lo que ocurriese. Si en realidad prevalecen los principios de la Ronda de Uruguay del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) negociada en 1993 –sostenía–, el continente americano será un vital partícipe en el desarrollo económico global.” A 30 años de distancia del TLCAN, podemos decir que lo que Kissinger calificaba como “la política estadunidense más innovadora…

Read More

El cambio inevitable

By Columnas La Jornada

Al tiempo que devastadores incendios forestales se abrían paso por Turquía, Grecia y Rusia, así como inundaciones inusitadas en Europa Central y Asia, los principales diarios del mundo anunciaban que, de acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es altamente probable que el mundo alcance temporalmente 1.5 grados de calentamiento en los próximos 20 años. Lo que hasta hace unos años se leía como una advertencia se ha transformado en una especie de sentencia inevitable sobre el futuro de millones de seres humanos que, innegablemente, sufrirán los efectos del cambio climático en las décadas por venir, además de los fenómenos migratorios que generará. La pérdida de biodiversidad, los incendios forestales, el deshielo de los polos, la escasez de agua para consumo humano, el aumento en la magnitud y frecuencia de fenómenos meteorológicos, la acidificación de los océanos, el incremento en el nivel de los mismos, así como la pérdida de suelo cultivable, son algunas consecuencias del alza de temperatura reportada por el IPCC. Las ramificaciones sociales, económicas y políticas, serán también incuantificables e impredecibles. Existe evidencia para determinar que la manifestación temprana de estos fenómenos climáticos está impactando profundamente los flujos migratorios. El Banco Mundial…

Read More